domingo, 6 de septiembre de 2015

Una forma de desmontar plumines

¿Quién no se ha encontrado con un plumín desalineado? Seguro que a más de uno, si no a todos, nos han entrado ganas de desmontarlo para enderezarlo. 



Para ello, lo primero que se nos pasa por la cabeza es tirar del plumín-alimentador hacia afuera. Pues bien, para esta operación hay que tener mucho cuidado con los alimentadores, generalmente de plástico o ebonita, ya que no aguantan bien los tirones y se pueden partir con relativa facilidad. Soportan mejor la compresión y no tanto la tracción. 


Alimentador de ebonita de Aurora, roto por tirar de él.
Aletas de alimentadores de plástico, rotas por tirar de ellas.
Es por eso que los profesionales utilizan un botador, con el que golpean el alimentador por la parte trasera, en vez de tirar hacia afuera.


(Fuente: http://www.caprafico.com/pens-88/cork-seals-for-pistonfillers)
Sin embargo, no siempre es posible usar un botador (Knock out bloc, en inglés). Generalmente suele ser debido al diseño de la estilográfica, que impide meter un vástago con el que golpear el alimentador por su parte trasera. 

Antes de desmontar un plumín de la forma que voy a describir hay que estar muy seguro de conocer el modelo de pluma. Hay marcas como Platinum, Sailor o las modernas Conway Stewart, por poner algún ejemplo, cuya embocadura tiene un rebaje donde encaja el plumín. El sistema que voy a explicar no es para esas plumas, ya que podría estropear ese cajeado y dejar el plumín con holgura.


Embocadura de pluma Platinum con rebaje donde encaja el plumín.
No solo eso, también hay que tener en cuenta si el plumín-alimentador van sujetos a un collarín. Este collarín, generalmente, suele ir a rosca contra la embocadura de la pluma. 
Si se desmonta muchas veces el plumín, puede llegar a crear algo de holgura o, en el peor de los casos, puede llegar a partir el collarín.

Collarín de ebonita de Omas roto.

Por todo esto, si uno no está seguro de lo que va a hacer, lo mejor es mandar la pluma a algún especialista en reparación de plumas. Por poco dinero te la deja como nueva sin riesgo de rotura.

Para todos aquellos osados que se atrevan a repararlo, con todos los riesgos que acarrea, os explico cómo lo hago yo:

La pluma es una Pelikan M800, cuyo plumín está doblado y lo quiero desmontar para repararlo. Con este modelo también se puede usar un botador, ya que el collarín se desenrosca, como en todas las Pelikan. No obstante, yo prefiero hacerlo de otra manera, ya que con un botador se llegan a doblar las aletas del alimentador de plástico con el roce contra el collarín.Para esos casos en los que no hay otro remedio, yo uso el método que a continuación describo:




Me ayudo con un papel de cocina húmedo, que me da más tacto que usar un trozo de goma. Así sé que no estoy forzando nada.

Con mucho tacto, paciencia y delicadeza, giro el plumín con respecto al eje de la pluma, desplazando el plumín LIGERAMENTE hacia un lado del alimentador. 
Muy importante: en este movimiento intento no desalinear los gavilanes ni apretar el plumín por los hombros.



Repito la operación en sentido contrario.



Hay que repetir una y otra vez este movimiento mientras empujamos el plumín hacia afuera. Vuelvo a repetir; con mucho tacto, paciencia y delicadeza.Cada vez se irá desplazando y saliendo con más facilidad, tal y como se intuye en las fotos.















Llegará un momento que salga por completo. Ya está hecho lo más difícil. 



Ahora sólo hay que desenroscar el collarín y desmontar el resto de las piezas. Ya se puede sacar el alimentador sin miedo a doblar las aletas del roce contra el collarín.





Una vez limpiado y alineado el plumín, se puede volver a montar tal y como estaba en su estado original.



Espero os sea de utilidad.

viernes, 14 de agosto de 2015

Gimena Erica

Pablo Carrasco es el artesano que está detrás de las estilográficas Gimena. Años atrás empezó su andadura en la fabricación de plumas con el modelo Ebenus, en ébano oscuro. Más adelante vino la Amaranthus, en madera de maranto: http://tortugavacumatica.blogspot.com.es/2014/06/plumas-gimena-ebenus-vs-amaranthus.html

A principios de este 2015 se ha lanzado de lleno con la producción de plumas y ha presentado cuatro nuevos modelos; Ebenus 2, Ebenus 2.8, Erica y Erica Magnus.

En el siguiente enlace se pueden ver todos esos los modelos: http://www.gimenapen.com/modelos/Meses atrás ya revisé los modelos Ebenus y Amaranthus: 

De todas ellas, la que más me gustó fue el modelo Erica. Por lo que, ni corto ni perezoso, me hice con una y ahora os la presento.

Como curiosidad, su denominación tiene origen el nombre botánico de la madera de brezo con la que está hecha; Erica arborea.







Quizás, lo que más llame la atención en esta pluma es el sistema de carga. Hay que desenroscar el cuerpo del conjunto plumín para poder cargar de tinta el convertidor. Para poder desmontar estas dos partes, Pablo ha diseñado una herramienta a la que denomina "cigüeñal"









El anillo y roscas están hechos con plata maciza 925. La disposición de las parte metálicas, así como la claridad de la plata, contrastan con el tono oscuro de la madera y combinan a la perfección.









El clip merece comentario aparte. Tiene un diseño con forma de hoja, que no te deja indiferente. Para ser honestos, no me gustó a primera vista. Pero, con el paso del tiempo, he descubierto que es parte más característica y es la gracia de la pluma. Sin ella sería una más, como otras tantas que hay de forma cilíndrica. 



La madera está barnizada con laca urushi. La que muestro en fotos, además, tiene un tinte negro para oscurecerla.

Lo primero que se nota al coger la pluma es el tacto sedoso y suave de la laca sobre la madera. No parece madera. Para escribir puede resultar algo resbaladizo, pero no resulta incómodo. 



El plumín.

Se trata de un plumín Jowo de oro de 14 kilates con alimentador de ebonita de 6mm. El grabado y rodiado están hechos por el propio Pablo.
El plumín es semi-rígido; no es como un clavo de duro, pero casi. Si el iridio del plumín está bien tallado y los gavilanes tienen una separación adecuada y están bien alineados, repercute en una escritura suave y placentera, lejos de esos plumines con feedback, o sensación de roce contra el papel.
El diseño y la ebonita con el que está hecho el alimentador facilita el paso de la tinta. Eso hace que el flujo sea constante desde la primera a la última palabra escrita. 
Además, Pablo revisa y retoca todos las plumines para que se ajuste al gusto del usuario.





Este plumín tiene lo mínimo que debe tener un plumín, pero, bajo mi punto de vista, viene corto de flujo de fábrica. Después de ajustarlo al gusto, con un trazo muy húmedo, ha quedado perfecto.









Mi opinión

De esta pluma me gusta todo. Es artesanal, su forma, su zona de agarre lisa, los materiales usados en su fabricación, el diseño de su plumín y la sensación de escritura que me transmite.

El tacto del cuerpo, el peso del cuerpo y el flujo del plumín me permiten escribir sin presionar. Es como si sólo me dejase escribir de esta manera; de una forma pausada, lenta y disfrutando del deslizar del plumín contra el papel.

Por sacarle alguna pega, el proceso de carga puede resultar trabajoso y hasta delicado, ya que hay que desmontar el conjunto plumín. Además, hay que tener el cigüeñal de apertura a mano. 
A pesar de eso, todo lo demás convierte en insignificante este pequeño detalle. Aunque, quién sabe, puede que a más de uno le resulte un ritual lleno de encanto.


lunes, 8 de junio de 2015

Aurora Sole Giallo

Aurora Sole Giallo, es una pluma de 1996. Se produjo en edición limitada de 7500 unidades.





El diseño de la estilográfica es el mismo al modelo Optima actual. En la foto se puede observar la similitud entre el modelo Optima, en color verde, y la Aurora Sole.

La pluma tiene una longitud total de 128 mm. y un peso en vacío de 22 g. Su sistema de carga es mediante émbolo integrado en el cuerpo.







Lo que le diferencia este modelo de las Optima es el cuerpo y el capuchón fabricados en resina marmolizada de color amarillo-anaranjado, además de un sol grabado en el clip.


Viene con un plumín de oro de 18 kilates, al igual que todas las series especiales o limitadas de Aurora. Las plumas de catálogo, por otra parte, llevan un plumín de 14kt. 

Aurora es de las pocas casas que fabrican sus propios plumines. Son rígidos y algo húmedos, de flujo generoso pero sin ser excesivo. Su alimentador de ebonita ayuda a que el flujo de tinta sea continuo, uniforme y húmedo.

La sensación que transmite su escritura es el otro aspecto a tener en cuenta. Muy alejado del "feeling" de las Sailor, pero lo suficientemente tenue para que resulte agradable, es una de las características de los plumines Aurora.




Aquellos a los que les guste escribir con el capuchón puesto en el culote, o "posteado", les va a encantar esta estilográfica. El capuchón encaja perfectamente en la trasera. Está tan bien diseñado que ajusta de manera firme sin llegar a desequilibrar la pluma.

La ventana para poder visualizar la tinta es el talón de Aquiles de las Aurora, sin ser frágil, es el punto más débil y por donde primero suelen fracturar.

Lo más singular de las Aurora de émbolo es su sistema de reserva de carga. Cuando se termina la tinta, si desenroscas el culote para bajar el pistón hasta la sección, puedes obtener un extra de tinta para escribir varios párrafos más. Esto que parece una ventaja también tiene un inconveniente; su diseño dificulta la limpieza, ya que siempre queda algo de tinta en el interior. Afortunadamente se puede desenroscar el conjunto plumín-alimentador y hacer una limpieza más exhaustiva, por si la queremos guardar o, simplemente, cambiar de color de tinta.


Termino la presentación mostrando "la Sole" con otras dos plumas italianas; Con la Omas Arte Italiana, punto F, y con la Delta Dolce Vita OS, punto stub.

Espero os gusten.