Omas Ogiva Vintage Arco Brown Celluloid, así de largo es el nombre de esta pluma.
Este modelo salió al mercado el año 2013 y esta basada en el modelo de forma ojival, de ahí su nombre Ogiva.
Vintage, es como denomina Omas a una serie de plumas de tirada limitada. Son un grupo de plumas inspiradas en la estética de los modelos clásicos que, a lo largo del tiempo, han dado nombre a esta casa italiana. Empezaron con la primera el 2011, año a año han ido revisando y reeditando sus modelos más conocidos, como son: El modelo 360, el modelo Ogiva y el modelo "Arte Italiana", este último también conocido como Paragón.
Arco Brown, para terminar con las descripción del nombre, es el tipo de celuloide con el que se ha fabricado la pluma.
La estilográfica tiene una longitud total de 150 mm. y un peso en vacío de 22 g. Su sistema de carga es mediante émbolo integrado en el cuerpo.
Sólo 527 estilográficas se han hecho de este modelo. Así se lee a contraluz en un grabado al lado de la embocadura.
Para más singularidad, esta pluma la pedí con un punto EF y Extra Flessible de 14 kilates.
La venden como flexible, y es relativamente fácil obtener variación de trazo en la escritura al presionar los gavilanes. Lamentablemente, esta aleación de oro no tiene las mismas cualidades que los plumines del siglo pasado y los gavilanes se deforman con excesiva facilidad, a diferencia de los antiguos que vuelven a su sitio. Es por eso que es mejor no usarla como flexible, una pequeña presión es suficiente para dañarla.
Aparte de eso, el plumín tiene una escritura húmeda, debido al alimentador de ebonita, que te permite escribir prácticamente sin presionar.
En mi opinión, la sensación que te transmite en la escritura, su estética y ligereza, convierten esta estilográfica en la pluma perfecta.
La marca Geha, a pesar de que se fundó en 1918, fue a partir de 1950 cuando se dio a conocer gracias estilográficas escolares. El material usado para su fabricación no era muy bueno, pero, se hicieron hueco en el mercado gracias a su sistema de reserva de carga reservetank y, sobre todo, a sus flexibles plumines de 14 kilates.
La serie 700 es la gama alta de la marca. Son de un tamaño similar a las Pelikan 140.
La única que es mayor es esta que presento, una GEHA REGENT 720, de 13,6 cm. Es una pluma sobredimensionada, oversize, que dicen los americanos.
Si buscáis este modelo en internet, dificilmente encontrareis una imagen. La única foto que he visto está en el libro "Fountain Pens Of The World" de Andreas Lambrou.
El cuerpo tiene un visor de color azulado donde se puede ver la cantidad de tinta que contiene.
En la parte superior de la foto una Geha 760, de tamaño habitual. En la parte inferior una Geha Oversize.
Más modelos. De arriba a abajo: 780, 780, 790, 760 y 720 Regent.
Comparada con una Pelikan 400NN:
Los plumines, que van a rosca, son compatibles entre modelos, incluida la oversize.
Y, cómo no, una muestra de escritura.
Espero os haya gustado.
¿Habéis oído hablar de los plumines Pelikan que van a fricción? Esta peculiaridad es la que ha motivado esta entrada en el blog, ya que por mis manos han pasado dos que he fotografiado y muestro. Desconozco si habrá más, pero, al menos, lo de estos dos modelos es seguro.
El primero de ellos corresponde a una 400 de 1951. A principios de los 50 Pelikan trabajó en el diseño de un nuevo modelo; el, hasta entonces, desconocido 400. Las primeras unidades que se fabricaron fueron bastante diferentes a sus predecesoras 100 y 100N. No solo eran diferentes en tamaño, forma o acabado, además, salieron de fábrica con un plumín sin rosca. Este tipo de plumas y plumines sólo se fabricaron durante un breve espacio de tiempo, para, después, volver a tener rosca.
En 1956 el modelo 400 dio paso al 400N, y un año más tarde al 400NN, que se fabricó hasta 1965. A lo largo de estos años los modelos se fueron sucediendo mientras mantenían el mismo tipo de rosca. En 1982, basado en la 400, el modelo se rediseñó para llamarse M400. La M400 es la segunda Pelikan que he visto con plumín de fricción. Casualmente, la historia se repitió, ya que esas primeras unidades, al igual que pasó con las primeras de las 400, salieron al mercado sin rosca. Al poco tiempo también volvieron al sistema tradicional de rosca que todos conocemos.
Parece cosa del destino que se repitiera el mismo patrón coincidiendo con el lanzamiento de los dos modelos ¿Fue casualidad? ¿Fueron modelos de prueba? Desconozco el motivo, pero no por ello deja de ser curioso.